sábado, 28 de abril de 2012

La moda del siglo XV

Vestimenta del siglo XV.
En Esta Epoca La Vestimenta del Siglo XV era muy peculiar.

Las bragas.
Los hombres podían vestir unas bragas pequeñas y ajustadas (como un slip o más pequeño aún), para llevar bajo las calzas que llegaban hasta la cintura. Si el hombre llevaba medias calzas, las bragas podían ser más largas, llegando hasta la media pierna.
La Camisa.

Por regla general, la camisa del hombre quedaba totalmente oculta bajo el resto de la ropa, aunque podía verse por las aberturas de las mangas. Son camisas anchas, con cordones en las muñecas y el pecho, sin cuello ni tirilla.

 Las calzas.

Las más de moda eran las que cubrían desde los pies hasta la cintura. Eran muy ajustadas, pero no elásticas. Se hacían de paño, cordellate o estameña, y se forraban con tela o cañamazo. También se usaron las medias calzas, que se sujetaban a las bragas. Las medias calzas eran una prenda de vestir más vulgar, propias del mundo rural. Solían llevarse enrolladas bajo las rodillas.

 El jubón.

Al igual que las calzas, el jubón era una prenda forrada, que se ajustaba muy estrechamente al torso del hombre y que no era demasiado flexible. A él se unían las calzas por medio de agujetas (cintas) formando así una prenda compuesta de dos. El jubón podía forrarse con lienzo o algodón. El jubón quedaba cubierto por las otras prendas que los hombres vestían encima. El cuello del jubón, llamado collar, que junto con las mangas era lo único que se veía del mismo, era muy rígido. Las mangas y el collar podían ser de distinta tela que el cuerpo del jubón.

Bragas, camisa, calzas y jubón conforma la “ropa interior” del hombre. De cualquiera así vestido se decía que estaba “desnudo”, debiendo completar su atuendo con ropas “de vestir” y que se llevaban encima de éstas.
Prendas de vestir.

Encima de la ropa interior, se pueden llevar túnicas cortas, paletoques, sayos… etc. El paletoque es una especie de sayo corto con falsas mangas, que nacen en el hombro y van a llegar hasta el codo como mucho.

En general , podemos ver una variedad en el vestir masculino bastante grande, lo que nos deja las puertas abiertas a prácticamente todo lo que podamos imaginar.

Aquí podemos ver el atuendo que yo pretendo recrear, mientras no vaya pertrechado de metal para desfiles, combates y batallas.



Equipamiento militar.
Ya metidos en el atavío militar, podemos adoptar el rol de arquero, cuya vestimenta es muy fácil de recrear:


Ambos arqueros llevan celada con almofre, gambesón, arco (long bow inglés) espada y daga. Llevan las piernas enlatadas, pero vaya, que tampoco es imprescindible.
El siguiente arquero lleva calzas, túnica, brigantina, un hood o capucha y el yelmo cónico, además de su arco.






La Santa Hermandad va a estar muy representada en el evento de Chinchilla. Era una especie de policía rural, sin competencias dentro de las ciudades y villas, que era pagada por los concejos y Ayuntamientos para mantener el orden y evitar la delincuencia, aunque en última instancia dependía directamente del Poder Real.

Su equipación era muy sencilla:
Calzado negro, calzones rojos, sobrevesta corta con cruz roja, camisa, y yelmo cónico sin nasal. Armas: lanzas, espadas y dagas.

Los alabarderos de la Guardia Real (llamada Guardia Vieja de Castilla) adoptaron este uniforme que vemos más abajo: Lo más llamativo es la sobrevesta que ya se ha convertido en paletoque, con las insignias de Castilla y León, la Alabarada, la espada y la parlota o sombrero. Éste cuerpo es algo posterior a la época que vamos a recrear, pero la sobrevesta/paletoque es una buena idea para llevar encima de la ropa interior. En realidad, esta imagen se corresponde con los Alabarderos de Fernando el Católico, que es un poquito posterior, pero puede darnos buenas ideas a la hora de crear nuestra equipación.



Aunque la imagen que tenemos del caballero del Siglo XV es la de una especie de robocop enlatado, y es correcta, también es cierto que no todo el mundo podía ser caballero, sobre todo por el alto coste de este estilo de vida y de la equipación que conllevaba.

Así pues, para la recreación de militares de la época, ya hablemos de miembros de la Santa Hermandad, milicias concejiles, ejércitos de señores, mercenarios o tropas reales, tenemos que tener en cuenta la siguiente enumeración que el grupo ACHA considera necesarios:

Tropa ligera:

Zapatos o botas históricas , calzas ajustadas, con brageta o sin ella, de un color o de dos.Camisa amplia o ajustada, históricamente correcta.Peto de cuero, gambesón corto o brigantina.Gorro o casco, o crespina o almofar.Arma de mano o de asta, con broquel o sin el.Pueden ser especializados, como espingarderos, arcabuceros, arqueros, ballesteros, infantes, jinetes, pabeseros…



Tropa pesada:

El atuendo básico igual que los otros, pero luego protecciones pesadas, como brigantina con piernas de coraza, petos de coraza, hombreras, brazos de coraza, cotas de mallas…Pueden ser infantes pesados, con medias corazas, ballesteros pesados, con peto de brigantina y brazos y piernas de coraza, alabarderos…



Caballeros:

Con corazas completas, o medias corazas, o ropa noble con peto como protección… Las armas, pues todas espadas de una mano, de mano y media, espadones, hachas, mazas, martillos, alabardas, lanzas, picas, arcos, ballestas, arcabuces, espingardas, archas, bardiches…

Mención especial merecen los escudos, ya que serán muy necesarios para la batallas/algarada/escaramuza que pretendemos montar. Los escudos deberán ser rodelas, o escudos paveses.

El escudo pavés es un escudo cuadrangular, ligeramente ovalado, que puede llevar un orificio por donde apoyar la lanza. Es el que porta el ballestero que aparece en primer término en esta imagen de Osprey.



Pero no hay que agobiarse sobre manera. Los mercenarios podrán ir (siempre que no lleven algo manifiestamente anacrónico) un poco más libres, con partes de armaduras por su cuerpo.

En cuanto a los yelmos: celadas, barbutas, yelmos cónicos o semiesféricos sin nasal… son más que suficientes.
 Y esta es la indumentaria del siglo XV tanto la vestimenta como el Equipamiento Militiar.
Vestimenta del Siglo XVI !

MODA DEL SIGLO XVI

Las mujeres llevaban sus bullones,mangas abultadas, y acuchillados, cortes en la tela. En el cuello, su gorguera rizada, además de las faldas y sobrefaldas, jubones y corpiños, capas y cofia para la cabeza.
A partir de la segunda mitad del siglo, la creciente importancia de la monarquía española, impone en Europa el estilo de la corte del emperador Carlos I de España, un estilo de gran sobriedad, caracterizado por el uso de colores oscuros y prendas ceñidas, sin arrugas ni pliegues y aspecto rígido, sobre todo en las mujeres. En el borde superior de la camisa se usa un cordón que dará lugar a la gorguera y la lechuguilla, puño rizado.

Durante el Siglo XVI aparece el Renacimiento , el cual influyó notablemente en la vestimenta de aquellos días. Los hombres utilizaban greguescos o bombachos con pretina, mientras que los jubones llevaban unas mangas estilo “acuchilladas” o ahuecadas, con forros trenzados o enteros. Por lo general las mangas eran anchas en la parte superior y ceñidas en las muñecas.
En cuanto a los chalecos (pieza indispensable en aquella época), los escotes eran cuadrados, mientras que las calzas eran cortas, anchas en la parte superior y solían ser muy vistosas: se adornaban con oro y terciopelo. Las gorgueras y cuellos altos se utilizaban siempre. Los sayos por su parte se usan con mangas que tenían como complementos tiras, vueltas de seda y collares.
En las épocas de frío, esta moda se complementaba con piezas como capas, mantos y casaquillas cortas con mangas y solapas. En cuanto a los sombreros , los adornaban con penachos a un lado, mientras que las caperuzas y gorras llevaban plumas. Asimismo, los sombreros podían usarse indistintamente con copa alta o baja, pero las alas no se solían doblar.
En cuanto a los zapatos , los hombres de sociedad llevaban zapatos de terciopelo con punta cuadrada, los cuales complementaban con escarpines, botines y botas altas de gamuza con tacón de diversos colores.
En cuanto a su apariencia física, los hombres llevaban el pelo corto y la barba cerrada y en punta.
Respecto a las mujeres , éstas no llevaban cola en los trajes , que eran de una sola pieza y con bastante vuelo. Las faldas tenían dos o tres faldas pequeñas superpuestas, mientras que el corpiño era bastante ajustado, en punta y escotado.
Los jubones eran lisos y de brocado, mientras que los hombros se rellenaban y los sacos tenían mangas largas. Las gorgueras por su parte eran transparentes y el cinturón era ajustado para destacar aún más las formas femeninas. Las alhajas eran el sello de distinción máximo y se confeccionaban en oro y pedrería.
Los peinados de las damas de sociedad eran altos y con moños muy bien trabajados. La raya se llevaba al centro, donde se colocaba un birrete bajo o un tocado.ç
y esta es la moda del siglo XVI.

martes, 17 de abril de 2012

Muertes.

En estos últimos siglos han habido muchas muertes de personajes historicos :La muerte más importante fue la de Carlos I de España y V de Lemania que murió el 21 de Septiembre de 1558 en el monasterio de Yuste Yuste. Diego de Almagro murió en 1538 en Cuzco(Perú) su muerte es debido a que lo ajusticiaron por orden de su hermano Huascar que lo ordeno en 1532.
También murió Túpac Amaru que fue degollado en Cuzco delante de miles de indios en 1572.
El inca Huaya Cápac murió en 1525

lunes, 16 de abril de 2012

Sucesos e historias en Canarias

Conquistadas en el siglo XV y colonizadas a finales de éste y comienzos del siglo siguiente, la Canarias del siglo XVI parece ser una sociedad dinámica y relativamente tolerante. Junto a los nativos y los colonos de diversas partes de la España peninsular, convivían un montón de portugueses, unos cuantos genoveses, y algún que otro francés, inglés, flamenco o florentino... También, atraídos por la oportunidad de comenzar de nuevo, vinieron muchos judíos (muchos genuinamente conversos, otros bautizados a la fuerza). La falta de mano de obra se suplía con esclavos africanos (mayormente de Guinea) y cargamentos de "berberiscos". 
Aunque ciertamente había tensiones entre todos estos grupos, de su mezcla y sus interacciones salió la población canaria tal y como la conocemos, con sus bailes, sus platos regionales, su lenguaje... El mismo nombre de nuestro querido mojo, por ejemplo, tiene su origen en la palabra portuguesa para "salsa", y muchas de las diferencias entre islas se explican por su diferente composición étnica.

Sucesos e historias del siglo XV, XVI y XVII

 El siglo XVI vio a España y Portugal explorar el denominado «Nuevo Mundo». Con la conquista de los imperios Azteca e Inca, el Imperio Español extendió sus dominios desde la actual California hasta la punta de Chile, siendo el primer imperio en poseer dominios más allá de su continente.
En Europa se produjeron numerosas reformas protestantes que discutían la autoridad del papado y de la Iglesia Católica..
LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO:
El portugués Fernando de Magallanes firmó el 22 de marzo de 1518 la capitulación para ir a descubrir las islas especieras intentando hallar un estrecho en América al sur del río de Solís El viaje se proyectó a las Indias para encontrar el paso interoceánico y navegar luego por la Mar del Sur hasta las islas Molucas, regresando por el mismo camino. Juan Sebastián Elcano cambió luego este itinerario y transformó este viaje en la primera vuelta al mundo
PAZ DE AUSBURGO:
Carlos V intentó solucionar el problema por la fuerza de las armas, logrando inicialmente un gran triunfo en Mühlberg (1546) sobre la Liga de Esmalcalda (formada por los príncipes protestantes). Mientras tanto tenía lugar el Concilio de Trento, cuyo objetivo era dar cumplida réplica a los protestantes mediante un reforzamiento del catolicismo. Sin embargo, un recrudecimiento paralelo del enfrentamiento contra los franceses, los protestantes y los turcos, obligó al Emperador a reconocer al protestantismo germánico (paz religiosa de Ausburgo, 1555).
LAS GERMANÍAS.
 El rey, llegó en forma de prohibición a los gremios de que tuvieran y usaran armas. A partir de 1920 la revuelta va a ser encabezada otros dirigentes extremistas que la precipitaron hacia un radicalismo revolucionario. Poco a poco el movimiento insurgente se fue extendiendo por la huerta valenciana, adquiriendo un claro matiz antinobiliario que se concretaba en el campo por el levantamiento campesino contra el régimen señorial. El año 1521 fue el momento álgido de la protesta, el estallido de la guerra propiamente dicha y la derrota primera de la causa agermanada.
BATALLA DE SAN QUINTÍN:
El ejercito español de Manuel Filiberto de Saboya vence a las tropas francesas en la batalla de San Quintín en 1557. El francés duque de Guisa, invadió Nápoles, en vista de ello, don Felipe ordena al general Manuel Filiberto de Saboya que invada Francia. Para llevar a cabo tal cometido, comenzó por introducir su ejército por la Picardía, marchando sobre San Quintín, llave militar de la provincia, que y perfectamente fortificada. La batalla tuvo lugar el 11 de agosto de 1.557, Después de esta célebre batalla, el Papa Paulo IV, temeroso de perder sus Estados, aceptó la paz, separándose del rey de Francia
CONCILIO DE TRENTO (1545-1563): Una de las armas junto con la Compañía de Jesús y la Inquisición para llevar a cabo la Contarreforma católica debido a la creciente influencia del luteranismo en Europa, Carlos V presionó al Papa para que convocase un Concilio, que se reunirá en Trento en 1545, cuando ya las posturas católicas y luteranas eran irreconciliables. En el Concilio, de importancia clave para la llamada Contrarreforma, se rechazaron todas las doctrinas protestantes y se reafirmó el dogma católico en torno a las doctrinas de la justificación, la interpretación de la Biblia, los sacramentos y la primacía del Papa. Las conclusiones del Concilio fueron: frente a la doctrina luterana de la Biblia como única fuente de revelación y su libre interpretación por los fieles, que la única versión era la latina de la Vulgata y que su interpretación correspondía exclusivamente al magisterio de la Iglesia. 

Los Deportes del siglo XV, XVI y XVII.

Juego de palma (en francés jeu de paume) es un deporte de raqueta practicado desde hace cerca de mil años. Se le relaciona con la pelota vasca y la valenciana, y es el antecesor del tenis y en general de todos los deportes de raqueta.
En un principio el juego consistía en golpear con la palma de la mano (paume en francés, de ahí el nombre de jeu de paume), una pelota confeccionada con piel de oveja. Sus practicantes se untaban la mano con aceite y luego con harina para evitar que la pelota resbalara.
A lo largo del siglo XV, se extendió por toda Europa.
El juego de palma es el deporte rey entre los años 1250 y 1650. La capital del juego es incontestablemente París, debido al bote excepcional de las bolas confeccionadas por los artesanos parisinos especializados, les paumiers. En 1292, había censados en Roma 13 artesanos constructores de bolas. Las pelotas de eran un producto muy solicitado hasta el punto de aparecer como botín muy deseado por los piratas. Debido a la fuerte demanda de los jugadores parisinos los artesanos se tienen que esforzar al máximo para dar abasto, a esto se le une la estricta prohibición de exportar bolas, ya sean nuevas o usadas. Por todo ello, era una tarea muy difícil encontrar bolas de paume fuera de París. Será preciso esperar hasta el siglo XV, con el descubrimiento del caucho, para poner a punto una pelota con un mejor boteSe denomina salto del pastor canario, también conocido como salto del pastor y coloquialmente por brinco, al acto de desplazarse por el terreno con ayuda de una madera cónica acabada en una parte metálica que es la que se apoya en el suelo. Es una práctica tradicional de los pastores de las Islas Canarias (España), propiciada por lo abrupto de determinados terrenos.1
El conjunto madera mas punta metálica cambia de denominación y longitud según la isla.
La herramienta usada consta de una parte de madera y otra de Metal.
  1. La parte de madera. Antes se prefería la capa exterior, mas capa exterior,del Pino canario por su flexibilidad. Ahora es muy frecuente la riga de Honduras.
  2. La parte de metal. Consta de una cazoleta y un punzón. En la fragua se solía sacar de una pieza. Modernamente se tornean por separado uniéndose después.
Entre estoques de florete, sable o espada resolvían antaño sus diferencias los más ilustres caballeros. Con el devenir del tiempo y el asentamiento de la cordura para llegar a resolver los peores litigios, los lances entre espadachines se transformaron en un bello arte y competitivo y espectacular deporte: la esgrima.
La llegada de las armas de fuego desplazarían poco a poco las espadas comenzándose a utilizar como instrumento para la actividad deportiva, y la competición, quedando como uso residual aunque más frecuente de lo que se imagina, como arma apropiada para los duelos, hasta que éstos fueron prohibidos.
En el siglo XVI se introduce en Italia, y el estoque y la técnica italiana se popularizaron en Europa, especialmente en Inglaterra y Francia, este último pais inventaría el florete y comienzan a forjarse los diferentes estilos.
En los Juegos Olímpicos de París y Ámsterdam, se implanta como deporte olímpico, de momento exhibición.
En la esgrima moderna se usan tres armas: florete, espada y sable. Fabricadas con acero templado, cada una tiene una longitud máxima de hoja de alrededor de 89 cm; el peso máximo para florete y sable es de alrededor de 500 g y para espada alrededor de 770 g.